Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No.11
Tema: ZOOPLANCTON
Análisis fisicoquímicos del agua
Modulo 2
Maestro: José Luis peña manjarrez
Alumno: Francisco Gutiérrez Calixto
Laboratorista Ambiental
3´´A´´ 5/Diciembre/2011
Introducción: Se denomina zooplancton a la fracción del plancton constituida por seres que se alimentan, por ingestión, de materia orgánica ya elaborada . Está constituido por protozooss, es decir, protistas diversos, fagótrofos que engloban el alimento fagocitándolo. También por larvas de animales más grandes, como esponja, gusanos, equinodermos, moluscos o crustáceos , y de otros artrópodo es de consumidores, alimentándose de los productores primarios (componentes del fitoplancton), de organismos descomponedores, como bacterias, o de s acuáticos, así como formas adultas de pequeño tamaño de crustáceos —como copépodos o cladóceros—, rotíferos, y fases juveniles de peces (alevines).Laboratorista Ambiental
3´´A´´ 5/Diciembre/2011
Son heterótrofos que en la cadena trófica ocupan las primeras posicion otros componentes del zooplancton. Algunos se alimentan de residuos orgánicos particulados.
En muchos casos los integrantes del zooplancton guardan una gran proximidad sistemática con otros del fitoplancton, a veces incluso son del mismo género. Muchas algas unicelulares flageladas simultanéan o alternan la fotosíntesis con la ingestión de alimentos orgánicos.
- Protozoarios:
- Foraminiferos: Están conformados por carbonato de calcio. Tiene perforaciones donde surgen prolongaciones para capturar su alimento. Son heterótrofos.
- Radiolarios: Se mueve por pseudópodos. Posee un esqueleto de silice y tiene simetría radial.
- Ciliados: Presentan en su cuerpo una multitud de pequeños filamentos llamados cilios. Los ciliados marinos son encontrados generalmente sobre las algas en los sedimentos, también en la piel de los peces e intestino de erizos.
- Tintínidos: Poseeen una cubierta orgánica, una testa, y al igual que los otros ciliados se mueven utilizando los cilios.
- Pluricelulares:
- Medusas: Una medusa puede ser un estado de desarrollo de otro pluricelular sesil, es decir, que no tiene movilidad, por lo que se relaciona al bentos, o ser un organismo libre adulto. Logra su flotación gracias a su forma de paracaídas. Su cuerpo está formado de agua siendo este del 98%. Es importante recalcar que no todas son urticarias.
- Sifonóforos: Entre otras especies, las del género Physalia (fragata portuguesa).
- Copépodos: Son crustáceos que constituyen casi el 70% del zooplancton. Poseen dos pares de antenas, el tórax está dividido en seis segmentos, cada uno con un par de apéndices aplanados y el abdomen presenta cinco segmentos desprovistos de apéndices.
- Eufausiáceos: En algunas latitudes, forman lo que se conoce con el nombre de Krill (principal alimento de ballenas).
Objetivo:
observar e identificar diferentes microorganismos con la ayuda de un microscopio.
Método:
Con el microscopio estereoscópico pusimos la muestra de Sifonóforos, medusa, larva de pez, Quetognato, eufasidos, Salpas, langostilla y anfípodos en una caja petri y observamos y identificamos en libros y dibujamos.
observar e identificar diferentes microorganismos con la ayuda de un microscopio.
Método:
Con el microscopio estereoscópico pusimos la muestra de Sifonóforos, medusa, larva de pez, Quetognato, eufasidos, Salpas, langostilla y anfípodos en una caja petri y observamos y identificamos en libros y dibujamos.
Método:
1) tomar diferentes tipos de muestras de zooplancton y observarlas con el microscopios estereoscópico
sifonóforos
1) tomar diferentes tipos de muestras de zooplancton y observarlas con el microscopios estereoscópico
sifonóforos
medusas:
larva de pez:
Eufacidos:
Salpas langostilla:
Anfípodos:
Conclusión: Me gusto este tema por que miramos mas variedades de zooplancton que existen y miramos la forma que tienen y los identificamos en los libros y aprendimos mas de ellos, y son la segunda en la trama trófica y se alimenta de fitoplancton.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVIXpEbgyCmyXxqPbrwUILZhNYx9IWve_wV1fXnRuB1Mymb4KDlVbrQzSqu2-rjhejCaGPVBYcehQNb8-VWUmaTOd1bzMO440iVAwLj2o_NTb6nyYALqxH49nt1yK1WRW6doSUtmlvQ0k/s1600/KINTA.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario